lunes, 31 de octubre de 2011

Existencia en la modernidad

Hoy en día vivimos en una sociedad que cada vez es mas consumista, cada vez mas gobernada por la economía en la tecnología, en la que las personas discriminan y se irrespetan los derechos; una sociedad vacía y sin sentido en la que todo intento por cambiarla parece ser en vano pero en realidad puede que no sea así, tal vez simplemente el mundo olvido quien era y por ello no se identifica, entonces, ¿Cuál es el sentido de la existencia en la modernidad?
Empezando dando el ejemplo del ensayo de Estanislao Zuleta nos damos cuenta de que el ser humano se ha vuelto un ente que transcurre la vida sin hacer algo trascendente, es una persona vacía, vaga y perezosa que espera que algún día todos sus problemas se resuelvan como por arte de magia.
Este ente humano que vaga por la vida, se inicia desde la niñez cuando es criado por su familia y cuando entra en contacto con la sociedad, y mas ahora en esta sociedad llena de corrupción económica y tecnológica en la que las facultades y destrezas de un joven no se pueden desarrollar libremente y por esa simple razón, el ente se desarrolla fácilmente como un ser dócil.
Los sueños solo son eso, no tienen trascendencia en la vida si no se hace algo por intentar alcanzar dichos sueños y eso es algo de lo que carece el ente que en otras teorías es parte de la sociedad de las masas y el producto de las fábricas de las masas o medios de comunicación en algunos casos, aparte de eso no se puede generalizar porque aun existen personas que buscan los retos para poder superar los limites de los temerarios y lograr satisfacer el deseo de toda vida.
La comunicación es el rompimiento de los impedimentos de interconexión social, con esto se logra un cambio total en lo que se conocía como sociedad y se puede empezar a hablar de la cultura mundial o de la “Globalización” que es un fenómeno del cual ningún país, sociedad, cultura o persona se puede desligar, ya que en estos momentos esta impregnada en todos los sucesos globales.
Jesús Martin Barbero nos habla del mestizaje de culturas que se produce con la globalización, y más que todo en los países latinos debido a que su cultura es casi una traba para que la globalización fluya y por dicha razón las culturas se van mezclando con las demás y con el paso del tiempo simplemente se van desvaneciendo, llegando casi a totalmente convertirse en algo distinto que en su comienzo.
Enrique Vergara habla de que si los medio de comunicación y la globalización, son un medio para la destrucción o reconstrucción de las identidades culturales, por el simple hecho de que las culturas fuertes de alguna manera se imponen sobre las débiles a falta de unificación de las menos fuertes, y así es como anteriormente he hecho ejemplos de lo que es una cultura fuertemente unificada que esta enfrentando sus primeros reversos debido a las nuevas generaciones.
La globalización de esta manera suena como un monstruo que va a destruir toda cultura que se le ponga en el paso, pero lo que no se cuenta o se reflexiona es que uno puede usar la globalización a favor y no solo de la manera económica, si no de igual manera de manera cultural si se llega a unificar la cultura para que no perezca sino que se alimente de las demás culturas para enriquecerse.
Como en mi texto “Caminando en la oscuridad” basado en el texto “El pensamiento negativo como favorecedor de la reconstrucción de la sociedad” mediante una simple reflexión uno se da cuenta de que  en la vida todo debe ser reparado en el presente para que en el futuro uno se encuentre prevenido, se debe aprender a vivir, no se debe permitir una perdida de cultura y menos de una identidad persona, cosa que sucede en la actualidad.
Es por eso que es tan importante la cultura en sociedad y como personal, debido a que desde este comienzo se debe proteger para evitar que los medios masivos y la vida virtual que se ofrece en el globo no acaben con la identidad y vuelvan entes sin razón de ser a los humanos, que no se vuelvan entes perezosos y ansiosos por un futuro mágico mejor, que debe de ser construido desde las bases primarias del ser humano.

Noam Chomsky: qué es la globalización

martes, 25 de octubre de 2011

El enano y el gigante

Para una última lectura de mi curso, hemos leído Medios de comunicación y globalización: ¿destrucción o reconstrucción de identidades culturales? Este texto de Enrique Vergara L. habla de las temáticas relacionadas entre cultura y globalización, desde el punto de vista de la identidad, la identidad cultural y por ultimo la globalización.

Un punto en común entre los diferentes textos que he subido en el blog, es la vida del hombre en la actualidad, y en este caso la globalización y la manera en la que esta afectando a la sociedad, con su herramienta poderosa (Medios de comunicación), y la manera en la que se afecta la identidad cultural de las naciones.

En primer lugar se puede hablar de la identidad como reconocerse a si mismo con aspectos externos a el, pero como se encuentra la lectura en la parte de la identidad, también esta el ejemplo del espejo trizado, que podría ser la manera en la que va a terminar la identidad después del azote de la globalización.

Se puede hablar de una analogía entre en “El enano y el gigante”, como la relación entre la cultura de una nación latinoamericana y el monstruo de la globalización, es enfrentarlos y obviamente se deduce al enano como perdedor, así en la vida real se hablen de relaciones de convivencia para mantener ambas culturas vivas.

Una cultura es fuerte, cuando el pasado los unifica, cuando un suceso histórico los unifica y un ejemplo de ello es Cuba, quienes durante mas de 5 décadas han estado en el comunismo, y era difícil destruir su pensamiento porque todos estaban unidos, pero con el llegar de las nuevas generaciones se esta perdiendo esa unidad, y se empieza a desear tener lo que los demás tienen que es la globalización.

La globalización no es mala, pero es una amenaza creciente en contra de las costumbres y tradiciones del pasado de un país, lo que sucede es que por ejemplo un país como Colombia que nunca ha estado unificado e identificado consigo mismo, tiene una riqueza cultural increíble, pero que puede ser derruida sin mayor problema por la globalización, haciendo que se pierdan muchos aspectos de ella.

A Colombia como dice Martín Barbero le hace falta un relato, una historia o el conocimiento de ella, que unifique pensamientos, razas, religiones, a todo el país, para que haya una identidad para todo la cultura Colombiana, para que en los momentos en los que la cultura puede peligrar, pueda defenderse.

La cultura de la globalización se supone, pretende unificar a todas las culturas del globo, sin que cada una de ellas pierda su identidad, pero si no se posee una identidad, esta va a ser fácil de derrumbar, es como las identidades individuales que se ven afectadas por la sociedad y a veces son huecas del todo.

Dentro del texto se hace una explicación de identidad, y hay una identidad filosófica, que se supone es la que esta al momento de nacer, desde aquel momento ya se posee una identidad, pero para mi lo que le hace falta a esa teoría es la explicación de que esa identidad es modificable y por ese hecho se puede acabar.
El fin de una cultura, no significa su destrucción sino la perdida de la memoria de quienes fueron, reemplazando ese espacio por culturas prefabricadas, llenas de cascaras de individuo, faltas de sentido y consumistas.

Para mi la cultura Colombiana y toda la latinoamericana en general tiene una ultima oportunidad para unificarse y evitar de esa manera el fin de lo que son, deben buscar la forma de volverse una cultura fuerte y que se dedique a si misma,  evitando que la globalización sea un arma, y mas bien sea la herramienta para sobresalir en el mundo.

martes, 18 de octubre de 2011

La comunicación para Jesús Martin Barbero

Una de las teorías centrales de Jesús Martin Barbero es la comunicación y la manera en que afecta al mundo y la cultura, por dicha razón este texto no es la diferencia; el texto tiene como titulo: “Pensar la sociedad desde la comunicación Un lugar estratégico para el debate a la modernidad”.
Primero que todo en el texto se desarrollan varias tesis sobre lo que es la comunicación, como funciona y algunas teorías aparte sobre el mismo tema, agregando al final una explicación mediante tres relatos sobre la comunicación y la manera en que afecta a Latinoamérica.
Los textos de Martin Barbero conllevan a la reflexión y a la autocritica, exponiendo sus puntos de vista y los argumentos que le permiten afirmar lo que dice sobre como la sociedad se encuentra fragmentada y dividida solo por el hecho de que la comunicación esta logrando esto.
Toda la teoría de Barbero se puede relacionar con la globalización y los procesos que se están dando actualmente, en torno a la economía, los avances tecnológicos y aquellos sucesos que se presentan en nuestro día a día.

La comunicación y la cultura global
En esta época desde la generación de los 90’s se ha vivido la fragmentación del pasado con el presente, esa ruptura es generada primordialmente por la tecnología y su facilidad para revolucionar los sistemas de comunicación, además de proveer algunas otras aparentes ventajas para el hombre.
Como todo tiene su lado positivo y negativo se puede hablar de igual manera que esta revolución tecnológica trae consigo algunas dificultades o problemáticas que deben de ser lidiadas para  poder recuperar lo que se esta perdiendo, y con esto me refiero a las culturas.
La cultura de un país siempre estuvo ligada a su historia, de donde vino, pero con el pasar del tiempo y la revolución tecnología, nuestra cultura pudo conocer otras culturas diferentes de ella, donde se muestran modelos de vida que al parecer son favorables o incluso se puede llegar a pensar que una cultura es mejor que otra.
Para mi el tratar de que una cultura con tradición o por ejemplo una cultura latinoamericana que es distinta a la de los países “desarrollados” se empiece a mezclar con la cultura de otros países, desvaneciéndose, dejando que como paso con las razas de nuestros países que se fueron aclarando, nuestra cultura se vaya asemejando a lo que son los demás países.
Por otro lado este cambio radical trae consigo que el mundo se empiece a interconectar, que los medios de comunicación aborden nuestras vidas, que la vida física sea consumida por la virtual, todo eso produce cambios en la forma de pensar de la gente, incluso a que algunos pierdan su criterio y se vuelvan entes moldeables por parte de la industria.
La economía y la tecnología son la combinación que le dan vida a este mestizajes de culturas, en la que cada una de ellas se van asemejando entre ellas para que todos tengan un pensamiento unánime, ¿Pero que seria del mundo sin las diferencias?, si lo que se busca es acabar con las diferencias muchas cosas en el mundo perderían sentido.
Lo diferente es lo que une al mundo, que cada una de las culturas diferentes provea de mercados diferentes o de descubrimientos inimaginables en otras culturas, serian cosas que se pueden perder en caso de que la globalización y los sistemas de comunicación las mezclen.
Dentro del texto de Martin Barbero se encuentran algunos detalles como las bandas de sicarios en Medellín que muestran el mestizaje de culturas, en donde confluyen varias culturas diferentes, produciendo perdidas de identidad y como este legado que nos ha dejado el pasado se desvanece.
Es por eso que el hombre debe reaccionar, debe poder reflexionar y poder relacionar su presente con su pasado y olvidar que tiene un pasado que no tiene que definirlo pero que de alguna manera es una parte de el que se esta olvidando, es como si en algún momento todo el mundo no pudiese recordar de donde provino, porque para el todo el mundo tiene el mismo pensamiento.
En este momento hay una crisis en el mundo, y es una crisis que esta afectando a los países “desarrollados” y que de alguna manera no ha afectado a los países latinoamericanos, es un momento donde el rumbo de la globalización se perdió, donde las culturas frágiles que han quedado no pueden reaccionar ante lo que esta sucediendo globalmente.
El mundo esta en una crisis cultural, ya como se había dicho antes, mas que todo debido a que no hay diversidad cultural y todo esta confluyendo en un solo punto, donde la crisis de un país lejano puede llegar a afectar a un pueblo de un país pequeño, donde nada tiene que ver esa crisis.
El hombre debe saber que la tecnología y la comunicación son herramientas que no se les esta dando un buen uso, y que si las crisis se están dando es porque el rumbo que esta tomando es el equivocado, por dichas razones cada ser humano debería reflexionar sobre lo que esta viviendo, sobre lo que sus antepasados vivieron y le dejaron como legado.

lunes, 3 de octubre de 2011

Caminando en la oscuridad

Introducción al tema:

Habiendo ya leído un excelente ensayo como lo es “El pensamiento negativo como favorecedor de la reconstrucción de la sociedad” que podemos encontrar en la página -http://www.monografias.com/trabajos81/pensamiento-negativo-favorecedor-sociedad/pensamiento-negativo-favorecedor-sociedad.shtml – nos podemos dar cuenta de una de las muchas visiones sobre el mundo en el que nos encontramos hoy en día.
La idea central de este texto es que la sociedad corroída de nuestra actualidad necesita despertar y necesita además un cambio, porque el ser humano no puede seguir bajo el yugo de las minorías, que en algún tiempo fueron los religiosos que dieron paso a los grandes empresarios.
Durante el desarrollo del texto me encontré con varios puntos en su teoría que me llamaron la atención y surgió una duda en mi, si se supone cada vez consumimos mas, y vivimos mas en menos espacio, ¿Qué nos depara el futuro?

Caminar en la oscuridad
En esta vida nada es seguro, todos nos encontramos en este mundo arrojados sin saber nada de nuestro futuro, ni siquiera la mas mínima idea, pero si sabemos que cada cosa que hacemos en nuestro presente va a forjar nuestro futuro.
Tomando como base el escrito de Giovanni Pellegrini en el que nos aconseja de forjar un pensamiento negativo, es mas como un movimiento, una idea para que reaccionemos y cambiemos el futuro de la humanidad que hasta ahora parece tan predecible, debido a la forma en la que estamos viviendo.
La sociedad actual tal cual como lo enunciaba Pellegrini en su ensayo esta viviendo bajo el yugo de la economía y la tecnología, haciendo que nuestra vida se acelere y la vivamos menos de lo que deberíamos teniendo vidas normales, y cuando me refiero a vidas normales, son vidas sin ataduras psicológicas a cosas inservibles como lo son el uso del internet y otras cosas, que no son necesarias para el hombre pero parece que lo fuera.
Un adolescente cualquiera sin haberse definido hasta ahora, desorientado en busca de ayudas para salir del lugar en el que se encuentra, cae inevitablemente en los vicios de una sociedad vacía y sin valores, en la que la vida se drena mediante el uso excesivo de la tecnología, y los seres humanos producimos nuestro fin.
Pero aunque en el pasado los seres humanos hayan caído en el juego de las religiones, que se hayan dejado seducir por las dulces palabras que de sus bocas salían, los emocionaban con la promesa de la eterna felicidad y el eterno descanso en el que no tendremos que volver a esforzarnos ni sufrir.
De alguna manera hay una relación entre el “Elogio de la dificultad” y “El pensamiento negativo como favorecedor de la reconstrucción de la sociedad” debido a que en ambos buscan la salida para el círculo vicioso de los seres humanos, una proposición que lograría un cambio radical en la vida de todo aquel que lo cumpla.
Nosotros como seres humanos nos encontramos a tiempo para poder liberarnos de las cadenas de la tecnología y la sociedad, para poder empezar a concientizar a los dormidos que no son capaces de salir por si solos de aquel circulo.
"la sociedad industrial que hace suya la tecnología y la ciencia se organiza para el cada vez más efectivo dominio del hombre y la naturaleza, para la cada vez más efectiva utilización de sus recursos." (Marcuse; Pág. 47).
Podemos hablar que la nueva sociedad impuesta por los capitalistas les ha dado frutos, pero como todo sistema, siempre tiene fallas, y aquellas fallas pueden significar su autodestrucción, como que en estos momentos los grandes países están tambaleando a nivel internacional, y que los recursos que creímos en algún momento inagotables.
"el desarrollo de un sistema jerárquico de trabajo social, no solo racionaliza la dominación, sino que también contiene la rebelión contra esa dominación… en el nivel social, la recurrentes rebeliones y revoluciones han sido seguidas por contrarrevoluciones y restauraciones… la lucha de los oprimidos ah terminado siempre con el establecimiento de un nuevo y mejor, sistema de dominación". (Marcuse; Pág. 93; 1983)
De igual manera los sistemas cambiaran o será reemplazados en algún momento de su existencia, al igual que los imperios, ninguno es eterno, estamos en momentos donde la reacción puede causar cambios en nuestro futuro, pero si dejamos que todo fluya puede que todo acabe de alguna manera catastrófica.
Aquí es donde retomo que el ser humano esta en esta vida sin poder ver mas allá del presente, y que donde el pasado no se puede recuperar, temeroso esperando su futuro y a los desafíos que este le pueda presentar, todos tenemos que enfrentarnos a esta búsqueda constante, es algo que el ser humano esta perdiendo con el hecho de que su vida se vea afectada por la tecnología.
La vida del ser humano es tan rápida como un cerrar y abrir de ojos, puede llegar a ser tan insignificante por la marca que dejo en la vida pero existen algunos que se liberan de las cadenas y dejan una marca indeleble en la historia de la humanidad, pero en estos momentos, no es bueno buscar resaltar individualmente sino que en conjunto y alejándonos de las vidas prefabricadas podremos reconstruir lo destruido y asegurar el futuro de alguna manera.
Como lo he estado repitiendo durante este ensayo el futuro es como una cueva oscura con pasadizos sin fin, cuya salida solo es una y es el fin de la búsqueda de esta salida, y es la muerte, pero para que este viaje haya servido de algo y haya causado alguna satisfacción personal debió haber sido un camino tormentoso en el que las adversidades fueron eternas pero superables.
No podemos permitir que una red social, un videojuego o la televisión nos alejen de la vida real, no podemos permitir que una vida virtual se apodere de la vida real, hay que luchar por vivir y hay que producir reacción en la gente, primero mostrando lo vacía que es la vida de esa manera pero proponiendo siempre una salida de esa vida sin sentido.