martes, 25 de octubre de 2011

El enano y el gigante

Para una última lectura de mi curso, hemos leído Medios de comunicación y globalización: ¿destrucción o reconstrucción de identidades culturales? Este texto de Enrique Vergara L. habla de las temáticas relacionadas entre cultura y globalización, desde el punto de vista de la identidad, la identidad cultural y por ultimo la globalización.

Un punto en común entre los diferentes textos que he subido en el blog, es la vida del hombre en la actualidad, y en este caso la globalización y la manera en la que esta afectando a la sociedad, con su herramienta poderosa (Medios de comunicación), y la manera en la que se afecta la identidad cultural de las naciones.

En primer lugar se puede hablar de la identidad como reconocerse a si mismo con aspectos externos a el, pero como se encuentra la lectura en la parte de la identidad, también esta el ejemplo del espejo trizado, que podría ser la manera en la que va a terminar la identidad después del azote de la globalización.

Se puede hablar de una analogía entre en “El enano y el gigante”, como la relación entre la cultura de una nación latinoamericana y el monstruo de la globalización, es enfrentarlos y obviamente se deduce al enano como perdedor, así en la vida real se hablen de relaciones de convivencia para mantener ambas culturas vivas.

Una cultura es fuerte, cuando el pasado los unifica, cuando un suceso histórico los unifica y un ejemplo de ello es Cuba, quienes durante mas de 5 décadas han estado en el comunismo, y era difícil destruir su pensamiento porque todos estaban unidos, pero con el llegar de las nuevas generaciones se esta perdiendo esa unidad, y se empieza a desear tener lo que los demás tienen que es la globalización.

La globalización no es mala, pero es una amenaza creciente en contra de las costumbres y tradiciones del pasado de un país, lo que sucede es que por ejemplo un país como Colombia que nunca ha estado unificado e identificado consigo mismo, tiene una riqueza cultural increíble, pero que puede ser derruida sin mayor problema por la globalización, haciendo que se pierdan muchos aspectos de ella.

A Colombia como dice Martín Barbero le hace falta un relato, una historia o el conocimiento de ella, que unifique pensamientos, razas, religiones, a todo el país, para que haya una identidad para todo la cultura Colombiana, para que en los momentos en los que la cultura puede peligrar, pueda defenderse.

La cultura de la globalización se supone, pretende unificar a todas las culturas del globo, sin que cada una de ellas pierda su identidad, pero si no se posee una identidad, esta va a ser fácil de derrumbar, es como las identidades individuales que se ven afectadas por la sociedad y a veces son huecas del todo.

Dentro del texto se hace una explicación de identidad, y hay una identidad filosófica, que se supone es la que esta al momento de nacer, desde aquel momento ya se posee una identidad, pero para mi lo que le hace falta a esa teoría es la explicación de que esa identidad es modificable y por ese hecho se puede acabar.
El fin de una cultura, no significa su destrucción sino la perdida de la memoria de quienes fueron, reemplazando ese espacio por culturas prefabricadas, llenas de cascaras de individuo, faltas de sentido y consumistas.

Para mi la cultura Colombiana y toda la latinoamericana en general tiene una ultima oportunidad para unificarse y evitar de esa manera el fin de lo que son, deben buscar la forma de volverse una cultura fuerte y que se dedique a si misma,  evitando que la globalización sea un arma, y mas bien sea la herramienta para sobresalir en el mundo.

1 comentario: