lunes, 31 de octubre de 2011

Existencia en la modernidad

Hoy en día vivimos en una sociedad que cada vez es mas consumista, cada vez mas gobernada por la economía en la tecnología, en la que las personas discriminan y se irrespetan los derechos; una sociedad vacía y sin sentido en la que todo intento por cambiarla parece ser en vano pero en realidad puede que no sea así, tal vez simplemente el mundo olvido quien era y por ello no se identifica, entonces, ¿Cuál es el sentido de la existencia en la modernidad?
Empezando dando el ejemplo del ensayo de Estanislao Zuleta nos damos cuenta de que el ser humano se ha vuelto un ente que transcurre la vida sin hacer algo trascendente, es una persona vacía, vaga y perezosa que espera que algún día todos sus problemas se resuelvan como por arte de magia.
Este ente humano que vaga por la vida, se inicia desde la niñez cuando es criado por su familia y cuando entra en contacto con la sociedad, y mas ahora en esta sociedad llena de corrupción económica y tecnológica en la que las facultades y destrezas de un joven no se pueden desarrollar libremente y por esa simple razón, el ente se desarrolla fácilmente como un ser dócil.
Los sueños solo son eso, no tienen trascendencia en la vida si no se hace algo por intentar alcanzar dichos sueños y eso es algo de lo que carece el ente que en otras teorías es parte de la sociedad de las masas y el producto de las fábricas de las masas o medios de comunicación en algunos casos, aparte de eso no se puede generalizar porque aun existen personas que buscan los retos para poder superar los limites de los temerarios y lograr satisfacer el deseo de toda vida.
La comunicación es el rompimiento de los impedimentos de interconexión social, con esto se logra un cambio total en lo que se conocía como sociedad y se puede empezar a hablar de la cultura mundial o de la “Globalización” que es un fenómeno del cual ningún país, sociedad, cultura o persona se puede desligar, ya que en estos momentos esta impregnada en todos los sucesos globales.
Jesús Martin Barbero nos habla del mestizaje de culturas que se produce con la globalización, y más que todo en los países latinos debido a que su cultura es casi una traba para que la globalización fluya y por dicha razón las culturas se van mezclando con las demás y con el paso del tiempo simplemente se van desvaneciendo, llegando casi a totalmente convertirse en algo distinto que en su comienzo.
Enrique Vergara habla de que si los medio de comunicación y la globalización, son un medio para la destrucción o reconstrucción de las identidades culturales, por el simple hecho de que las culturas fuertes de alguna manera se imponen sobre las débiles a falta de unificación de las menos fuertes, y así es como anteriormente he hecho ejemplos de lo que es una cultura fuertemente unificada que esta enfrentando sus primeros reversos debido a las nuevas generaciones.
La globalización de esta manera suena como un monstruo que va a destruir toda cultura que se le ponga en el paso, pero lo que no se cuenta o se reflexiona es que uno puede usar la globalización a favor y no solo de la manera económica, si no de igual manera de manera cultural si se llega a unificar la cultura para que no perezca sino que se alimente de las demás culturas para enriquecerse.
Como en mi texto “Caminando en la oscuridad” basado en el texto “El pensamiento negativo como favorecedor de la reconstrucción de la sociedad” mediante una simple reflexión uno se da cuenta de que  en la vida todo debe ser reparado en el presente para que en el futuro uno se encuentre prevenido, se debe aprender a vivir, no se debe permitir una perdida de cultura y menos de una identidad persona, cosa que sucede en la actualidad.
Es por eso que es tan importante la cultura en sociedad y como personal, debido a que desde este comienzo se debe proteger para evitar que los medios masivos y la vida virtual que se ofrece en el globo no acaben con la identidad y vuelvan entes sin razón de ser a los humanos, que no se vuelvan entes perezosos y ansiosos por un futuro mágico mejor, que debe de ser construido desde las bases primarias del ser humano.

1 comentario: